A quién se dirige
- A magistrados, jueces y funcionarios del Poder Judicial.
- Licenciados en derecho en ejercicio de la profesión.
- Académicos, especialmente quienes estén vinculados con los ámbito del derecho procesal, la epistemología jurídica y la filosofía del derecho.
Requisitos de admisión
- Título de grado o licenciatura en Derecho.
Objetivos
- Identificar y aprender a usar con desenvoltura herramientas argumentales que permitan desarrollar correcta y rigurosamente razonamientos en materia de hechos en el marco jurídico, sea a efectos de argumentar en audiencias orales, sea al momento de fundamentar escritos, recursos o sentencias.
- Desarrollar capacidad analítica sobre el razonamiento probatorio y aptitud para vislumbrar los diversos aspectos involucrados en la argumentación en materia de hechos, todo ello a efectos de agudizar la competencia del estudiante para identificar errores y problemas en razonamientos propios y ajenos.
- Forjar bases epistemológicas sólidas que permitan al estudiante abordar y comprender en profundidad las distintas discusiones teóricas relativas al razonamiento probatorio, captando sus diversos matices e identificando nuevos problemas.
- Proporcionar la formación sólida que permita la continuación de estudios de postgrado en razonamiento probatorio.
Metodología
El curso se desarrolla, en su totalidad, en línea y se organiza a partir del trabajo con textos, videos específicamente grabados para la docencia de este curso, conferencias y seminarios en directo.
El programa consiste en tres bloques temáticos, a saber: (i) las bases epistemológicas del razonamiento probatorio; (ii) las bases institucionales del razonamiento probatorio; (iii) discusiones de temas selectos (véanse los contenidos de cada bloque en el apartado correspondiente a las materias).
Cada bloque temático se desarrolla en un término de tres semanas a lo cual se agrega una semana adicional para la producción del ensayo final. De modo que la especialización tiene una duración total de diez semanas. Para cada uno de los tres bloques se proporcionará una bibliografía variada, se registrarán en video una serie de lecciones donde se sintetizarán los temas abordados y se llevará a cabo una conferencia y un seminario en directo.
Las conferencias y los seminarios se llevarán a cabo vía Zoom, los sábados y en horario matinal para Latinoamérica, pero serán grabados y puestos a disposición para que cada uno lo visualice en el horario que tenga disponible. El calendario previsto es, entonces:
a. Sábado 9 de enero Conferencia de Jordi Ferrer
b. Sábado 16 de enero Conferencia de Diego Dei Vecchi
c. Sábado 23 de enero Seminario de Diego Dei Vecchi
d. Sábado 6 de febrero Conferencia de Edgar Aguilera
e. Sábado 13 de febrero Seminario de Edgar Aguilera
f. Sábado 27 de febrero Conferencia de Carmen Vázquez
g. Sábado 6 de marzo Seminario de Jordi Ferrer y Carmen Vázquez
En todo momento los alumnos podrán formular preguntas y dudas en el foro de la plataforma que la UdG habilita a efectos del curso, lo que tampoco exige una conexión en un determinado horario preciso. De este modo, el curso es compatible con las exigencias horarias de trabajo y personales de todos los estudiantes.
Sistema de evaluación
El 100% de la nota está dividido de la siguiente manera:
a) 40% ensayo final.
b) 60% exámenes parciales de los tres módulos del curso.
Se prevé un examen de opción múltiple para cada módulo. La valoración se realiza en una escala de 1 a 10, y para aprobar será necesario obtener una nota de 5. Cada examen tendrá un valor del 20% en la calificación final del curso.
Así, para obtener el título de especialización en "Bases del razonamiento probatorio” cada estudiante deberá obtener una calificación mínima de 5/10 como resultado de los test de opción múltiple previstos y de la realización de un ensayo final.