A quién se dirige
- A cualquier persona de la gestión deportiva con responsabilidades e interés en la resolución de conflictos.
- A profesionales de la actividad física y del deporte.
- A profesionales de la resolución de conflictos y de la mediación.
- A asesores, abogados, dirigentes y gerentes de entidades y clubes deportivos.
- A técnicos, coordinadores, entrenadores y preparadores físicos.
- A psicólogos y sociólogos deportivos, así como a profesores de educación física.
- A dirigentes y empleados de federaciones deportivas y otras instituciones que trabajan apoyando y promoviendo el deporte. Asimismo, a dirigentes y técnicos de entidades dedicadas a la resolución y la gestión de conflictos sociales.
- A responsables y profesionales de ONG que promueven el deporte como herramienta de intervención para reducir conflictos y situaciones de desigualdad, exclusión, vulnerabilidad y radicalización sociales y desarrollo comunitario, etc.
- A policías y cuerpos de seguridad con responsabilidades y actividad laboral en instalaciones deportivas.
Requisitos de admisión
No se contemplan requisitos de admisión.
Presentación
En los últimos años, nuestras sociedades se han caracterizado por la necesidad de innovación. Esta se ha puesto de manifiesto a la hora de tratar y gestionar conflictos a través de nuevos métodos, con la voluntad de ofrecer soluciones más eficaces, eficientes, duraderas y satisfactorias.
Los conflictos forman parte de nuestras vidas, trabajos y actividades. El deporte, en todas sus modalidades y prácticas, no es una excepción a la presencia de estos conflictos.
En la práctica del deporte y en la organización de actividades deportivas aparecen, con frecuencia, conflictos que conllevan consecuencias negativas y generan costes muy elevados. Saber gestionar estas situaciones con nuevos y adecuados métodos se ha convertido en imprescindible en el trabajo de los profesionales del deporte y al frente de las entidades deportivas.
Este curso de especialización reúne los conocimientos, métodos y sistemas de resolución de conflictos para su aplicación en el deporte y, concretamente, en la gestión deportiva. Deportistas de élite, formadores de primer nivel del deporte y profesionales de prestigio de la resolución de conflictos y la mediación se unen en este curso de especialización para hacer posible que cualquier profesional del deporte y de la gestión deportiva, de la modalidad y el nivel que sea, pueda alcanzar las competencias para aplicar en su práctica profesional métodos probados de mediación y las fórmulas de resolución de conflictos. Asimismo, se pretende que estos profesionales puedan proporcionar, con los conocimientos y habilidades adquiridos en el curso, la respuesta más adecuada a cada situación.
Objetivos
- Conocer los fundamentos de la conflictología ADR (del inglés alternative dispute resolution, o resolución alternativa de conflictos), así como las diferentes aproximaciones teóricas sobre los conflictos.
- Adquirir las capacidades de análisis de los conflictos en general y, en concreto, en la práctica del deporte y en la gestión de las organizaciones deportivas. Transformar la manera de comunicar orientándola a la resolución de los conflictos y a la implicación de las personas y los grupos afectados para alcanzar soluciones satisfactorias.
- Aprender técnicas y estrategias para una intervención inteligente y no violenta en situación de conflicto. Conocer y saber crear las condiciones para utilizar los métodos de resolución de conflictos y aplicar las técnicas de la comunicación, negociación, mediación, arbitraje y facilitación.
- Desarrollar programas de intervención eficaces en la búsqueda y la aplicación de soluciones específicas y positivas en el marco de la gestión deportiva de clubes y organizaciones.
Competencias
- Conocer y reflexionar en torno a nuevas metodologías de intervención de la conflictología y de la mediación.
- Reconocer y saber analizar un conflicto general y uno específico en el deporte y en la gestión de las organizaciones deportivas. Trabajar los aspectos de la comunicación para prevenir, conducir y apaciguar conflictos.
- Dotarse de principios y herramientas para el análisis y la posterior intervención en un conflicto en el deporte y en la gestión de las organizaciones deportivas.
- Diseñar, planificar, gestionar y desarrollar procesos de resolución de conflictos a partir de las diferentes técnicas y procedimientos tanto de prevención como de resolución durante el desarrollo del conflicto.
Salidas profesionales
- Cualquier persona de la gestión deportiva con responsabilidades e intereses en la resolución de conflictos.
- Profesionales de la actividad física y del deporte.
- Profesionales de la resolución de conflictos y de la mediación.
- Asesores, abogados, dirigentes y gerentes de entidades y clubes deportivos.
- Técnicos, coordinadores, entrenadores y preparadores físicos.
- Psicólogos y sociólogos deportivos. Profesores de educación física.
- Dirigentes y empleados de federaciones deportivas y otras instituciones que trabajan apoyando y promoviendo el deporte. Dirigentes y técnicos de entidades dedicadas a la resolución y la gestión de conflictos sociales.
- Responsables y profesionales de ONG que promueven el deporte como herramienta de intervención para reducir conflictos y situaciones de desigualdad, exclusión, vulnerabilidad y radicalización sociales y desarrollo comunitario, etc.
- Policías y cuerpos de seguridad con responsabilidades y actividad laboral en instalaciones deportivas.
Metodología
Los estudiantes trabajarán a partir del análisis de situaciones de conflicto reales aportadas por los docentes en el aula o bien mediante material propio. También se utilizarán recursos publicados en la prensa u otros canales de información y comunicación como las redes sociales digitales o canales de YouTube. Posteriormente, se tratará el diseño y la aplicación de fórmulas y procesos de resolución y mediación adaptados al deporte, la práctica y la modalidad deportiva o tipología de organización.
A partir de la construcción y el análisis de los conflictos, los estudiantes podrán aplicar gradualmente los procesos, técnicas e instrumentos para resolverlos.
Sistema de evaluación
Se evaluará el trabajo desarrollado por los alumnos a partir de su participación en las sesiones de trabajo, tanto teóricas como prácticas, especialmente en la realización de dos actividades.
En general, se valorarán los conocimientos adquiridos y demostrados en la elaboración del análisis o la revisión de casos. La fecha de entrega del trabajo final es el 6 de mayo de 2021.
Para recibir el certificado del curso, los alumnos deberán realizar dos actividades prácticas y cumplir con los requisitos de asistencia.
TRABAJOS PRÁCTICOS
Actividad 1. Trabajo que se entregará el 26 de marzo de 2021.
Actividad 2. Trabajo que se entregará el 30 de abril de 2021.
ASISTENCIA
Se deberá asistir, como mínimo, al 80 % de las sesiones presenciales.
Financiación bancaria
Los estudiantes matriculados pueden financiar el pago de la matrícula en cuotas.
La Fundació ha establecido convenios con condiciones preferentes para sus alumnos con las siguientes entidades:
– Sabadell Consumer
– CaixaBank
– Banco Santander
Financiación Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR)
Con el objetivo de facilitar el acceso a los estudios de postgrado, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) impulsa este programa de préstamos.
Para más información haga clic en el logotipo.

Fundación Estatal para la Formación en el Empleo-FUNDAE (anteriormente Fundación Tripartita)
Los trabajadores por cuenta ajena de una empresa privada tienen la posibilidad de bonificarla a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo – FUNDAE (antes conocida como Fundació Tripartita).
Más información: que son las bonificaciones de la formación a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo - FUNDAE?
Los trabajadores autónomos pueden desgravar la factura nominal de su matrícula en el curso, en la declaración del impuesto del IRPF.
Podéis resolver vuestras dudas enviando un correo electrónico a: economia.fundacioif@udg.edu