A quién se dirige
A titulados universitarios y profesionales de cualquier disciplina científica que quieran profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la Etología de Primates y la investigación primatológica. Más concretamente, titulados universitarios en Psicología, Biología, Veterinaria, Antropología... o con un interés particular en el comportamiento de los primates, la cognición y su evolución biológica así como en la aplicación del conocimiento científico. El curso también está abierto a personas que, sin disponer de titulación universitaria, tengan interés y motivación por los primates no humanos.
Requisitos de admisión
El curso es recomendable preferiblemente para personas con titulación universitaria. Sin embargo, está abierto también a cualquier persona interesada en mejorar sus conocimientos sobre los primates no humanos.
Presentación
La Primatología se ha convertido en los últimos años en una disciplina científica emergente. Tanto desde las Ciencias de la Vida como desde las Ciencias Humanas, el estudio de los primates no humanos es un referente para comprender el desarrollo y la evolución de la especie humana. Igualmente, el estudio y conocimiento de los primates no humanos se está convirtiendo en una herramienta fundamental en la conservación de los ecosistemas tropicales donde viven, debe garantizarse su viabilidad debido a su actuación como «especies paraguas». El objetivo general del curso es ofrecer una formación de calidad donde los alumnos y alumnas puedan adquirir y/o mejorar sus conocimientos y competencias necesarias para llevar a cabo tareas y actividades profesionales y de investigación en el ámbito de la primatología y las ciencias afines. El programa ofrece un enfoque teórico actualizado, dinámico y participativo, que permite motivar la capacidad analítica, reflexiva y crítica de los estudiantes en temas relacionados con el comportamiento, la etología y la cognición de los primates.
Objetivos
El objetivo principal es adquirir los conocimientos y las competencias básicas relacionados con el comportamiento, el bienestar y la cognición de los primates no humanos. El programa del curso parte de un enfoque teórico dinámico y participativo, donde se motiva la capacidad analítica y reflexiva de los estudiantes desde un punto de vista interdisciplinario e integrador.
Las principales competencias y habilidades que se pretenden desarrollar son las siguientes:
1. Integrar los conocimientos y la comprensión de los fundamentos biológicos de la conducta animal y humana, y de sus funciones psicológicas, tanto desde un punto de vista comparado como filogenético.
2. Interpretar y reflexionar sobre los mecanismos cognitivos (físicos y sociales) comunes de chimpancés y humanos en su contexto evolutivo y desde una perspectiva interdisciplinaria.
3. Conocer e integrar los principales conceptos relativos a la evolución humana y su aplicación al campo de la Primatología y Psicología Humana.
4. Valorar y apreciar las aportaciones que proporciona la investigación científica al conocimiento y a la práctica profesional.
5. Utilizar las diferentes fuentes documentales relacionadas con la Primatología, mostrar las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar la necesidad de la actualización documental.
Salidas profesionales
Trabajo en centros de recuperación y otros núcleos zoológicos. Educación ambiental, activismo y campañas de conservación y bienestar animal.
Metodología
Los alumnos y alumnas serán los auténticos protagonistas del proceso de enseñanza y aprendizaje. Su participación será activa e implicada desde el inicio del curso. La evaluación es continua a través de una serie de actividades prácticas que se llevarán a cabo a lo largo del curso: cuestionarios, participación en debates, entrega de documentos, etc. Tendrán a su disposición materiales docentes, en forma de: lecciones, lecturas, etc. También se valorará la participación en los foros (debates) en los que se compartirán cuestiones que motivarán a la reflexión conjunta. Tanto el tutor del curso como coordinación, ayudarán en todo momento a dar respuesta a los objetivos, necesidades y expectativas.
Sistema de evaluación
La evaluación consiste en la entrega de las actividades prácticas y también en la participación en los diferentes debates que se irán proponiendo a lo largo de las semanas. No se evaluará a través de un examen final o actividad final, sino que la evaluación es continua desde el primer día. Las notas se irán publicando durante el curso y la final, unas semanas después de que este finalice.