A titulados universitarios y profesionales de cualquier disciplina científica que quieran profundizar en el conocimiento teórico y práctico de la etología de primates y la investigación primatológica. Preferentemente, titulados universitarios en Psicología, Biología, Veterinaria o Antropología con un interés particular en el comportamiento de los primates, la cognición y su evolución biológica así como en la aplicación del conocimiento científico.
Requisitos de admisión
Titulados universitarios en Psicología, Biología, Veterinaria, Ciencia y Salud Animal, Antropología. Se valorarán otras titulaciones universitarias dependiendo del perfil del candidato.
Para aquellos estudiantes con titulaciones de otros países, se tendrá en cuenta que dichas titulaciones sean equivalentes a las requeridas para realizar el Máster.
Se valorará el caso de aquellos estudiantes sin titulación universitaria, aunque con un perfil profesional afín, que puedan estar interesados en cursar el Postgrado o el Máster. Estos estudiantes obtendrán un certificado de asistencia al curso.
Presentación
El estudio del comportamiento de los primates es una de las ciencias fundamentales para la comprensión de la evolución y la génesis de la conducta humana, así como para la conservación de estas especies en libertad y su cuidado en cautiverio en unas óptimas condiciones de bienestar. De esta manera su aproximación resulta cada vez más interdisciplinar tanto desde las ciencias biológicas como desde las sociales y humanas. La Unidad de Investigación del Centro de Recuperación de Primates Fundación Mona ofrece una formación profesionalizadora e interdisciplinar que permite a los asistentes poner en práctica la teoría y los métodos de la etoprimatología, bajo la tutela de personas especializadas en el comportamiento, cognición, evolución y bienestar animal.
Objetivos
El objetivo general del curso de postgrado es ofrecer una formación de alta calidad que permita al alumno alcanzar los conocimientos y las competencias necesarias para llevar a cabo tareas y actividades de investigación en el ámbito de la primatología y las ciencias afines. El programa será eminentemente práctico, con un enfoque teórico dinámico y participativo que motive la capacidad analítica y reflexiva de los estudiantes a lo largo del curso desde un punto de vista interdisciplinar e integrador. Las principales competencias y habilidades a desarrollar en los estudiantes son las siguientes:
1. Integrar los conocimientos y la comprensión de los fundamentos biológicos de la conducta animal y humana, y de sus funciones psicológicas, tanto desde un punto de vista comparado como filogenético.
2. Comprender y aplicar los principales conceptos relativos al bienestar animal y al mantenimiento de primates en óptimas condiciones relacionados con su evaluación y con los procedimientos de intervención y mejora.
3. Conocer e integrar los principales conceptos relativos a la evolución humana y su aplicación en el campo de la primatología y la psicología humana.
4. Adquirir una visión crítica que permita juzgar la calidad de la investigación en el ámbito de la primatología.
5. Desarrollar y poner en práctica la capacidad de observación, paciencia y constancia.
6. Conocer los conceptos básicos en materia de conservación de la biodiversidad, fomentando la implicación profesional y la contribución personal ante estas problemáticas.
7. Ser capaz de comunicarse, oralmente y por escrito, en el ámbito científico.
8. Utilizar las diferentes fuentes documentales de la primatología, mostrar las estrategias necesarias para acceder a la información y valorar la necesidad de actualización documental.
Salidas profesionales
Investigación en el ámbito de la primatología y el comportamiento animal.
Trabajo en centros de recuperación y otros núcleos zoológicos.
Consultoría e intervención en el ámbito de la primatología y el comportamiento animal.
Educación ambiental, activismo y campañas de conservación y bienestar animal.
Estructura modular
Este curso forma parte de un programa que incluye la posibilidad de matricularse de manera independiente a las titulaciones siguientes:
Biología, evolución y comportamiento de los primates
1. Etología de Primates
2. Evolución de Primates y Humanos
Conservación, protección y bienestar de primates (I)
1. Etología Aplicada y Bienestar Animal
2. Conservación de Primates y de sus Hábitats Naturales
Titulación
Curso de Postgrado en Etología, Conservación y Bienestar de los Primates por la Universitat de Girona*
* No incluye la tasa de expedición del título de la UdG
Dirección
Miquel Llorente Espino
Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y licenciado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Estudios de posgrado en Neuropsicología por el Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona. Actualmente es director de IPRIM (Institut de Recerca i Estudis en Primatologia) y responsable de la Unidad de Investigación y Etología de Fundació Mona y coordinador del Programa de Formación. Investigador asociado a la Unidad de Cognición del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). Presidente de la APE (Asociación Primatológica Española) y Director del programa de Postgrado y Máster en Primatología organizado por Fundació Mona y la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació. Profesor asociado del Área de Psicología Básica de la Universitat de Girona. Colabora como docente en el Postgrado en Antrozoología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su líneas de investigación se centran en el estudio evolucionista y comparado de los procesos cognitivos, en el comportamiento social, y en el bienestar de los primates no humanos en cautividad, fundamentalmente en la rehabilitación y resocialización de chimpancés y el estudio comparado de la personalidad y la psicopatología.
Carles Rostán Sánchez
Licenciado en Biología y Psicología por la Universitat Autònoma de Barcelona y doctor en Psicología por la Universitat de Girona. Es profesor titular del Área de Psicología Evolutiva de la Universitat de Girona. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de la teoría de la mente y en los procesos lingüísticos. Desde 2004 coordina y tutoriza el programa de Practicum en Primatología del Grado de Psicología de la Universitat de Girona, que se realiza en Fundació Mona.
Coordinación
Suani Armisen Cuevas
Licenciada en Psicopedagogía por la Universitat Oberta de Catalunya y diplomada en Educación Social por la Fundació Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull. Está especializada en la elaboración, diseño y divulgación de material didáctico. Durante los últimos 10 años se ha dedicado al ámbito de la formación online y a la edición de contenidos digitales. Es correctora de estilo por Cálamo & Cran. Ha cursado el Curso de Especialización en Literatura Digital organizado por el IL3 de la Universitat de Barcelona. Ha participado en talleres de escritura creativa con enfoque en Literatura Infantil y Juvenil. Es coordinadora de proyectos del Institut de Recerca i Estudis en Primatologia (IPRIM).
Profesorado
Laia Dotras
Licenciada en Biología y Máster de Primatología por la Universitat de Barcelona. Vicepresidenta del Instituto Jane Goodall España. Cofundadora y miembro de la junta directia de SOS Primates. Sus primeros pasos en el mundo de la primatología fueron en 2002 como investigadora en la Unidad de Investigación y Etología de Fundació Mona. Posteriormente, ha trabajado en proyectos de rehabilitación y conservación de chimpancés en Sierra Leona y en la República Democrática del Congo. También ha participado en congresos de educación para la conservación de primates de PASA (Pan African Sanctuaries Alliance) en Sudáfrica y Uganda. Desde el 2009, colabora con el Centro de Rehabilitación de Primates de Lwiro, en la RD del Congo.
Arturo González-Zamora
Licenciado en Biología por la Universidad Veracruzana (1993-1997). Maestro en Ciencias con especialidad en Manejo de Fauna Silvestre (2000-2003) y Doctor en Ciencias con especialidad en Ecología por el Instituto de Ecología A.C. (2009-2013). Docente invitado en el curso de Ecología del Bosque Tropical Húmedo del Posgrado en Ciencias de la UNAM. Colaborador en proyectos Investigación del Laboratorio de Ecología de Paisajes Fragmentados del CIEco – UNAM. Actualmente, Investigador de Tiempo Completo Titular C en el Instituto de Investigaciones Biológicas de la Universidad Veracruzana, dentro del Programa de Apoyos Complementarios para la Consolidación Institucional de Grupos de Investigación (Retención) del CONACyT (Jun. 2014 – May-2015). Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel I.
Miquel Llorente Espino
Doctor en Psicología por la Universitat Ramon Llull (Blanquerna) y licenciado en Psicología por la Universitat de Barcelona. Premio extraordinario de doctorado. Estudios de posgrado en Neuropsicología por el Instituto de Neurociencias y Salud Mental de Barcelona. Actualmente es director de IPRIM (Institut de Recerca i Estudis en Primatologia) y responsable de la Unidad de Investigación y Etología de Fundació Mona y coordinador del Programa de Formación. Investigador asociado a la Unidad de Cognición del IPHES (Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social). Presidente de la APE (Asociación Primatológica Española) y Director del programa de Postgrado y Máster en Primatología organizado por Fundació Mona y la Fundació Universitat de Girona: Innovació i Formació. Profesor asociado del Área de Psicología Básica de la Universitat de Girona. Colabora como docente en el Postgrado en Antrozoología de la Universitat Autònoma de Barcelona. Su líneas de investigación se centran en el estudio evolucionista y comparado de los procesos cognitivos, en el comportamiento social, y en el bienestar de los primates no humanos en cautividad, fundamentalmente en la rehabilitación y resocialización de chimpancés y el estudio comparado de la personalidad y la psicopatología.
David Riba Cano
Doctor en Prehistoria y Cuaternario y Máster en Arqueología Prehistórica y Evolución Humana por la Universitat Rovira i Virgili. Licenciado en Historia y Antropología Social por la Universitat de Barcelona. Profesor asociado en el área de Prehistoria de la Universitat de Girona. Ha sido becario predoctoral de la Fundación Atapuerca, adscrito al Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES). Desarrolló su tesis doctoral sobre las capacidades cognitivas y de aprendizaje social en chimpancés, en el Centro de Recuperación de Primates de la Fundación Mona donde es investigador.
Sònia Sànchez López
Doctora en Psicología por la Universitat de Barcelona y Máster en Primatología por la misma universidad. Investigadora de la Universidad Veracruzana (México). Actualmente es profesora asociada de Psicobiología en la Universitat de Barcelona. Ha desarrollado su carrera docente nacional en la Universitat de Barcelona, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Oberta de Catalunya. Ha realizado trabajo de campo en México, Ghana y Nigeria, y ha centrado su actividad investigadora en programas de conservación y rehabilitación de primates. Actualmente investiga primates neotropicales y cercopitécidos africanos, tanto cautivos como silvestres, en el ámbito de la conservación de primates.
*La dirección se reserva el derecho de hacer cambios en el equipo docente en caso de que alguno de los profesores no pueda impartir su materia, garantizando el mismo nivel de calidad y categoría profesional.
Metodología
Fundamentalmente, las actividades de aprendizaje estarán basadas en el análisis y la reflexión de casos reales, artículos científicos, presentaciones en el aula y proyectos y prácticas de investigación reales con primates en cautividad o en libertad.
Sistema de evaluación
Los conocimientos adquiridos se evaluarán únicamente a partir de las actividades prácticas realizadas por los alumnos a lo largo del curso. No habrá exámenes.
Para superar satisfactoriamente el curso se deberá asistir, al menos, al 80% de las sesiones presenciales y a un mínimo del 80% de las sesiones prácticas.
Financiación bancaria
Los estudiantes matriculados pueden financiar el pago de la matrícula en cuotas.
La Fundació ha establecido convenios con condiciones preferentes para sus alumnos con las siguientes entidades:
Financiación Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR)
Con el objetivo de facilitar el acceso a los estudios de postgrado, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) impulsa este programa de préstamos.
Para más información haga clic en el logotipo.
Los trabajadores por cuenta ajena de una empresa privada tienen la posibilidad de bonificarla a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo – FUNDAE (antes conocida como Fundació Tripartita).
Edición: 6ª Edición |
Lugar: Parc Científic i Tecnològic de la UdG (Girona) y Fundació MONA (Riudellots de la Selva) |
Idioma: Docencia: Español e inglés
Actividades prácticas: español, inglés, català
|Fecha inicio: 17/10/2019
Edición: 7ª Edición |
Lugar: Parc Científic i Tecnològic de la UdG (Girona) y Fundació MONA (Riudellots de la Selva) |
Idioma: Español e inglés
|Fecha inicio: 17/10/2019