Matrícula cerrada

Máster en Cultura Jurídica

Marzo 2023

9ª Edición

Plan de estudios

  • Cultura, Derecho y Civilización

    Cuestiones básicas de Antropología jurídica. Partiendo de una definición del Derecho como fenómeno cultural se aborda y desarrolla una propuesta de multiculturalismo. Además, se tratan los conceptos básicos que configuran las particularidades de la cultura jurídica occidental. Se abordan en una perspectiva histórica desde su origen, desarrollo y mayores mutaciones hasta nuestros días.

  • Pensamiento jurídico y político

    Un recorrido por las distintas etapas del pensamiento jurídico occidental, analizando los principales autores y las corrientes de pensamiento más relevantes. La idea del curso es contraponer dos modos de concebir el fenómeno de la juridicidad: la fuerza como fundamento del derecho vs. derecho como práctica social normativa.

  • Cultura política y constitucional

    Desarrollo histórico-político del Estado, de la Nación y Constitución. Análisis sobre el reconocimiento de la diversidad cultural en los textos constitucionales y de los efectos de la Globalización en la fuerza normativa de la Constitución.

  • Responsabilidad y fundamentos del derecho privado

    Aproximación al derecho privado moderno desde una perspectiva comparada para luego recorrer los principales debates filosóficos en torno a este ámbito jurídico. Se inspira principalmente en la llamada tesis de la complementariedad, de acuerdo con la cual el derecho de la responsabilidad civil actual es el resultado de distintas fuerzas que se contraponen.

  • Derecho, cine y literatura

    Aproximación a la relación de las reflexiones acerca del derecho y la justicia con las artes escénicas y la literatura. Esta asignatura pretende estudiar la historia y evolución de este movimiento, así como analizar su potencial metodológico, jurídico y político a comienzos del siglo XXI.

  • Vida, muerte y matrimonio ante el derecho

    La asignatura propone, en una primera parte, una recapitulación de cómo el derecho ha enfrentado estos tres hitos clave y, pone en evidencia la manera como esa reconstrucción jurídica incide en toda la ordenación social y no solo en el ámbito privado. En una segunda parte se analizará, en un nivel comparado, como algunos de los temas propuestos en el análisis histórico-antropológico tienen derivadas en problemas contemporáneos que el derecho enfrenta en el orden familiar y sucesorio.

  • Proceso judicial y seguridad jurídica

    En esta asignatura se analizarán aquellos elementos fundamentales que garantizan que, cuando se pone en marcha la maquinaria judicial, el ciudadano pueda razonablemente prever cómo será la actuación de los tribunales y qué se considerará para la toma de decisión. Además se estudiará el impacto que tienen las reglas procedimentales y probatorias en todas estas cuestiones.

  • Jueces y derecho

    Estudio de la evolución de la judicatura hasta la actualidad y desafío del pluralismo y el neoconstitucionalismo en relación con el papel que desempeñan los jueces. Se planteará cómo estos cambios deben tener incidencia en la formación y selección de los jueces, centrándose, finalmente, en el caso específico de la interpretación jurídica.

  • Interpretación y sistematización del derecho

    En este curso se analizan las raíces de este fenómeno para, a continuación, establecer en qué consiste dicha actividad. Posteriormente, se afrontan algunas de las formas en las que aquella puede ser cultivada, además de los problemas y debates que su análisis ha generado, como su cientificidad o su papel creador de derecho.

  • OPTATIVAS. A escoger 3 asignaturas de entre las siguientes:

    Asignaturas semipresenciales con 12 horas de presencialidad por asignatura:

    • Derechos Humanos
    • Estructura de la Argumentación Jurídica

    Asignaturas online:

    • Derecho Penal
    • Teoría del precedente judicial
    • Comercio
    • Derecho y Género
  • Trabajo final de máster

    El alumno mediante la realización de un artículo jurídico deberá poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el curso del Máster así como su capacidad de investigación, argumentación y analítica. Cada estudiante debe escoger una temática que pertenezca a cualquier de las asignaturas tratadas en el Máster y desarrollarla con el soporte de un tutor que le será asignado según el ámbito seleccionado. El Trabajo de Fin de Máster debe ser presentado por escrito según las normas formales que se expongan y defendido oralmente ante un jurado de mínimo tres profesores del Máster.

Titulación

Máster en Cultura Jurídica: Seguridad, Justícia y Derecho por la Universitat de Girona (título propio)*
Máster en Cultura Jurídica: Seguridad, Justícia y Derecho por la Universidad de Génova (título oficial)*
Máster en Cultura Jurídica: Seguridad, Justícia y Derecho por la Universidad Austral de Chile (título oficial)*

* No incluye la tasa de expedición del título
eventis