Plan de estudios
-
Módulo 1. La persona y su protección.
1. La protección nacional e internacional de los colectivos vulnerables: menores, incapaces, mayores enfermos, personas de la tercera edad, menores no acompañados y menores extranjeros no acompañados.
2. Jurisprudencia sobre derechos humanos en la materia.
3. La protección de los datos personales como derecho fundamental. Su nuevo marco normativo: RGPD y LOPDGDD.
4. Derechos en la era de internet. Los derechos digitales.
-
Módulo 2. Nuevas perspectivas del derecho contractual.
1. El cumplimiento de la obligación y la trascendencia resolutoria del incumplimiento.
2. La reciente configuración del principio de conservación de los actos y negocios jurídicos.
3. Delimitación jurisprudencial de la cláusula rebus sic stantibus.
4. Productos y servicios bancarios: condiciones generales de la contratación y control de transparencia.
-
Módulo 3. Aspectos legales de la medicina genética.
1. Ley de reproducción asistida. Marco conceptual.
2. Diagnóstico preimplantacional en la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida.
3. Regulación jurídica de la terapia génica.
4. La investigación biomédica (protección de la persona y promoción de la investigación científica).
5. La protección legal de datos genéticos.
-
Módulo 4. Constitucionalización del derecho de familia.
1. Constitucionalización del derecho de familia.
2. El replanteamiento de la familia. Estudio de derecho comparado
3. Interés superior de la niñez y sus implicaciones jurídicas.
4. Matrimonio igualitario y adopción.
5. Estado de interdicción. Reconceptualización de la discapacidad.
-
Módulo 5. El derecho de sucesiones. Una necesaria modernización.
1. Capacidad para suceder. De un sistema clásico de presunción de capacidad a las futuras reformas en la materia. Protección de la incapacidad.
2. La sucesión testada. Nuevos retos.
2.1. Testamento tradicional y testamento digital. Cambio de paradigma.
2.2. Testamento mancomunado. ¿Nos acercamos a los derechos especiales?
2.3. El albacea y el contador partidor. Figuras oscuras en los ordenamientos jurídicos.
3. Las legítimas. Nuevos tiempos. Nuevo posicionamiento. Hacia una mayor libertad del causante.
4. Sucesión contractual.
4.1. Pactos sucesorios y sucesión contractual.
4.2. Pactos sucesorios y empresa familiar.
5. Jurisdicción voluntaria en sede de sucesiones. El notario, de fedatario público a agente de la modernización de la justicia.
6. Sucesiones internacionales. Certificado sucesorio y reglamento. Derecho comparado.
6.1. El Reglamento (UE) 650/2012 [SA1] y otras soluciones de los ordenamientos comparados.
6.1.1. Competencia judicial internacional: universalismo matizado. Competencias concurrentes. Solución extrajudicial. Sistemas de unidad y de escisión.
6.1.2. El problema del reenvío.
6.1.3. Las dispares soluciones materiales y el orden público internacional. Las legítimas y reservas y los actos de disposición inter vivos.
6.1.4. Convenio de La Haya sobre la ley aplicable a las sucesiones por causa de muerte. El Reglamento (UE): de la ley nacional a la de la residencia habitual del difunto.
6.1.5. La adaptación: relación con el régimen económico matrimonial: Reglamento (UE) 2016/1103[SA2] .
6.2. Administración de las sucesiones.
6.2.1. Sistema del probate y sistemas de civil law.
6.2.2. Territorialidad y reconocimiento de la condición de heredero y de administrador.
6.2.3. Activo y pasivo sucesorio: el pago de las deudas.
6.3. Un esbozo fiscal de discriminación de extranjeros. Doble imposición.
-
Módulo 6. Derecho probatorio.
1. Los problemas relativos a la distribución de la carga de la prueba entre los litigantes, su alteración y su régimen especial en determinados ámbitos especialmente relevantes.
2. La aplicación de mecanismos encaminados a facilitar el levantamiento de la carga de la prueba previstos en la legislación o introducidos por la jurisprudencia.
3. Los mecanismos de obtención de prueba: diligencias preliminares, diligencias de obtención de prueba, exhibición documental de las partes y terceros. Su aplicación en el ámbito de la litigación internacional.
4. La prueba mediante soportes informáticos e implicaciones probatorias de la neurociencia y de la inteligencia artificial.
5. La valoración de la prueba y el control de los tribunales respecto al razonamiento probatorio del juez.
-
Módulo 7. Medios alternativos a la resolución de conflictos: mediación y arbitraje.
1. Los medios alternativos de resolución de conflictos: consideraciones generales y relevancia en la actualidad.
2. La mediación.
2.1. Técnicas de mediación.
2.2. Legislación nacional y europea.
2.3. Procedimiento de mediación.
2.4. La mediación internacional.
2.5. Mediación en ámbitos especiales: familia, consumidores, etc.
3. El arbitraje.
3.1. El convenio arbitral, la arbitrabilidad y el estatuto del árbitro.
3.2. El procedimiento arbitral.
3.3. El laudo arbitral: adopción, impugnación y ejecución forzosa.
3.4. Arbitraje y medidas cautelares. el aseguramiento y la anticipación de la prueba.
3.5. El reconocimiento y la ejecución de resoluciones arbitrales extranjeras. El Convenio de Nueva York de 1958.
3.6. El arbitraje de inversiones.
3.7. El arbitraje institucional.
-
Módulo 8. Hacia una eficaz gestión de la justicia.
1. Consideraciones generales: la creación de distintos órganos y entidades con el objetivo de lograr una mayor eficacia de la justicia (análisis de estos órganos y entidades).
2. Técnicas para reducir el acceso a la justicia y agilización de la justicia.
2.1. La remisión de competencias a órganos no jurisdiccionales: letrados de la Administración de Justicia, notarios o registradores. 2.2. La Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria en la búsqueda de la eficacia.
2.3. Procesos civiles caracterizados por la llamada.
2.4. La imposición de tasas y requerimiento de depósitos.
2.5. Reformas en materia de recursos.
2.6. La implantación de las subastas electrónicas, los embargos telemáticos y las comunicaciones electrónicas.
3. Acceso a la justicia de los ciudadanos con pocos recursos o recursos limitados: deudores hipotecarios sin recursos y asistencia jurídica gratuita.
4. Las medidas cautelares como instrumento para evitar que la justicia pierda su eficacia.
5. La doctrina del Estado y su traslado al ámbito de la justicia. Estado social y Estado garante.
6. Reflexión final sobre los indicadores de una justicia eficaz y de calidad.
-
Módulo 9. Resolución de litigios colectivos, daños masivos y procesos colectivos.
1. Tutela judicial de intereses colectivos y daños masivos.
1.1. Implicaciones sociales, económicas y jurídicas de la tutela colectiva.
1.2. Tutela procesal de tipo representativo para la protección de intereses colectivos.
1.3. Facultades del juez y control judicial del proceso colectivo.
1.4. Proceso colectivo y acciones colectivas: cesación, declaración e indemnización. Acumulación de acciones y de procesos.
1.5. Proceso colectivo: competencia, legitimación, representación, publicidad, intervención, fases del proceso, financiación y costas. 1.6. Acción colectiva y prueba.
1.7. Acciones colectivas consecutivas: incidencia en acciones individuales.
1.8. Cosa juzgada colectiva.
2. Resolución alternativa (ADR) de litigios colectivos.
2.1. Arbitraje colectivo o arbitraje de clase.
2.2. Mediación colectiva.
3. Efectividad de la tutela colectiva.
3.1. La tutela cautelar en los litigios colectivos.
3.2. Ejecución de la pretensión colectiva.
-
Módulo 10. Instrumentos metodológicos para la investigación jurídica y trabajo de fin de máster (TFM).
1. La investigación jurídica y sus métodos.
1.1. Objeto y ámbito.
1.2. Los métodos de investigación jurídica.
1.2.1. El método exegético.
1.2.2. Análisis jurisprudencial.
1.2.3. El método histórico-jurídico y de derecho comparado.
2. ¿Qué es el TFM? Aspectos técnicos y materiales del trabajo científico.
2.1. Fases de la investigación.
2.1.1 Elección del tema.
2.1.2. El proyecto de investigación: planteamiento del problema y objetivo de investigación.
2.1.3. Estructura formal del trabajo de investigación (título, formulación del problema y su sistematización, objetivos de la investigación, justificación, hipótesis, metodología, cronograma de actividades y bibliografía).
2.2. Técnicas para la elaboración de un trabajo de investigación. Manejo de fuentes aplicadas a la investigación: normativa, doctrina y jurisprudencia.
3. Redacción, presentación y exposición del TFM.
3.1. Redacción. Aspectos normativos establecidos por la universidad.
3.2. Normas de estilo y de citación en el TFM.
3.3. Presentación y defensa del TFM.
Titulación
* No incluye la tasa de expedición del título de la UdG