Las Tecnologías de la Información Geográfica son la herramienta profesional que permite extraer el máximo valor de los datos espaciales para la toma de decisiones y la gestión.
A diplomados, licenciados, graduados y profesionales de cualquier ámbito que requieran el uso y el tratamiento de la información geográfica.
Requisitos de admisión
Requisito técnico: Equipo informático con mínimo 8Gb de memoria RAM
Titulación universitaria, aunque excepcionalmente se podrá acceder si no se dispone de ella. En este caso, quien no disponga de título universitario previo, tendrá derecho a recibir, con las mismas condiciones, un certificado de asistencia entregado por la Fundación UdG: Innovación y Formación.
Objetivos
Formar profesionales expertos en la gestión, análisis y visualización de la información geográfica.
Adquirir competencias prácticas en el uso y manejo de los sistemas de información geográfica en diferentes ámbitos de aplicación.
Utilizar software libre y facilitar el aprendizaje metodológico y tecnológico de los Sistemas de Información Geográfica.
Salidas profesionales
Extraer valor de los datos espaciales es el gran reto de numerosas organizaciones y empresas que requieren su análisis y explotación para gestionar el negocio, un territorio o llevar a cabo una investigación. A partir de las competencias que se adquieren en el programa de máster, el estudiante titulado será capaz de acceder a oportunidades del mundo laboral relacionadas con:
Este módulo introduce los aspectos generales de los sistemas de información geográfica (naturaleza, terminología y componentes clave), así como la variedad de sus aplicaciones. A lo largo del módulo, también se presentarán las dos grandes estructuras de datos en un SIG (vectorial y ráster) y cómo gestionarlos (carga, visualización, simbolización, creación y análisis elemental) con un software SIG. Asimismo, se mostrarán los procesos básicos para el diseño de un modelo de datos para un SIG.
Competencias
· Entender qué son los sistemas de información geográfica y cuáles son sus componentes. · Aprender qué son los sistemas de referencia espacial y saber identificar los más utilizados en el mundo de los SIG. · Transformar o reproyectar entre sistemas de referencia espaciales. · Conocer las características y aplicaciones de las estructuras de datos vectorial y ráster. · Saber diseñar un modelo de datos para una base de datos SIG: abstracción de la realidad a un modelo de datos. · Conocer las funciones básicas de un software SIG para la carga, visualización (geometrías y atributos) y simbolización de datos geográficos. · Crear y gestionar una base de datos SIG en formato GeoPackage. · Adquirir la capacidad para digitalizar datos vectoriales y codificar sus atributos alfanuméricos. · Dominar el proceso de transformación entre estructuras de datos: vectorial a ráster, y viceversa. · Conocer las operaciones elementales de geoprocesamiento en un SIG.
Contenido
· Tema 1. ¿Qué son los SIG? · Tema 2. Principios básicos de geodesia · Tema 3. Los modelos de datos en SIG · Tema 4. Estructuras de datos vectoriales · Tema 5. Estructuras de datos ráster · Tema 6. Los SIG en organizaciones: estructura y herramientas · Tema 7: Uso y tendencias de los SIG
El módulo examina todos aquellos aspectos relacionados con las fuentes de datos SIG centrándose en la naturaleza de los distintos tipos de datos geográficos, la búsqueda en la red y la integración en un SIG. A lo largo del módulo, se identificarán los principales formatos de datos, la importancia de los metadatos, el uso de estándares para intercambio de información geográfica y se trabajará con diferentes tipos de datos geográficos.
Competencias
· Conocer los principales tipos y formatos de datos geoespaciales y su aplicación en cada caso. · Identificar y conocer los usos y funciones de los principales estándares para intercambio de información propuestos por el Open Geospatial Consortium. · Identificar y buscar los datos que necesitamos para un proyecto SIG: Búsqueda en catálogos de datos. · Consultar metadatos. · Conocer que son los datos abiertos, licencias de uso y como integrarlos en un SIG. · Adquirir una visión general de los Big Data y su integración en un SIG. · Utilizar catálogos de imágenes de satélite. · Procesar imágenes de satélites.
Contenidos
· Tema 1. Introducción a los datos geoespaciales · Tema 2. Los GPS · Tema 3. La Teledetección · Tema 4. La adquisición de datos Lidar · Tema 5. Fuentes de datos secundarias · Tema 6. La búsqueda y la obtención de datos en la red
Sin unos datos bien estructurados, la información que puede extraerse es muy reducida, ser de difícil acceso (costosa) e, incluso, puede hacer que un sistema de información no se utilice y finalmente se abandone. El módulo ayudará a comprender cómo se estructuran los datos, tanto alfanuméricos como espaciales. Ofrecerá herramientas y capacidad para que, al finalizarlo, se puedan diseñar y mantener bases de datos tanto geográficas como tradicionales.
Competencias
· Interpretar el papel de las bases de datos en los SIG. · Obtener información acerca de las características distintivas del modelo relacional. · Diseñar un modelo lógico de base de datos a partir de un enunciado textual. · Diseñar un modelo físico de bases de datos a partir de un diseño lógico. · Utilizar los comandos de consulta de bases de datos. · Realizar consultas espaciales utilizando las funciones de PostGIS.
Contenidos
· Tema 1: Aspectos generales de las bases de datos y teoría del modelo relacional · Tema 2: Diseño de bases de datos · Tema 3: SIG y bases de datos
A lo largo del módulo, se verán un conjunto de técnicas y procedimientos para analizar e investigar conjuntos de datos con el objetivo de descubrir patrones, detectar anomalías, contrastar hipótesis y, en definitiva, conocer más y mejor las variables que conforman un conjunto de datos y las relaciones que se establecen entre ellas. También se centrará la atención en los diferentes procesos relacionados con la preparación de los datos y la corrección de errores para un análisis exploratorio de datos óptimo y exitoso.
Competencias
· Conocer y adquirir conocimiento en el entorno de trabajo de R y RStudio. · Conocer el flujo de trabajo y los procesos relacionados con la limpieza y preparación de los datos. · Entender la estructura y la composición de los datos. · Dominar las funciones y las técnicas de diseño de gráficos. · Conocer qué tipo de representación se adecúa más a cada tipo de variable. · Conocer y adquirir conocimiento en el entorno de trabajo de GeoDa. · Dominar la técnica de identificación de patrones espaciales de distribución de un fenómeno o variable.
Contenidos
· Tema 1. Contextualizando el análisis exploratorio de datos · Tema 2. La preparación o transformación de los datos · Tema 3. Análisis exploratorio de datos espaciales
Este módulo explora los principios básicos del diseño cartográfico y la visualización de datos. Se mostrarán las bases de la comunicación visual (forma, color, tipografía...) de cualquier tipo de información y, especialmente, de los datos geográficos. El objetivo del módulo es aprender a representar los datos de forma efectiva para comunicar los resultados de un análisis o proyecto. Se trabajará con diferentes formatos de datos (estáticos, 3D, temporales...), así como posibles salidas cartográficas como el mapa web, el storymap, el mapa estático o papel o la infografía.
Competencias
· Aprender a representar y visualizar los datos de forma efectiva. · Conocer las reglas básicas de etiquetado. · Diseñar y crear una composición de mapa. · Saber trabajar y simbolizar datos temporales y datos 3D. · Ser capaz de aplicar las técnicas de storytelling o narrativa a partir de mapas y otros recursos de comunicación. · Saber trabajar en distintos tipos salidas cartográficas: mapa web, story map, mapa estático o infografías. · Entender el funcionamiento y la representación de la cartografía en la web.
Contenidos
· Tema 1. La visualización de datos y el diseño cartográfico · Tema 2. Conceptos básicos de la visualización de datos · Tema 3. La composición y la jerarquía visual · Tema 4. Cartografía base y cartografía temática · Tema 5. Visualizaciones 3D y 4D · Tema 6. Cartografia en la web y storytelling con mapas
Titulación
Diploma de Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica por la Universidad de Girona*
* No incluye la tasa de expedición del título
Nota: quien no disponga de título universitario previo, tendrá derecho a recibir, con las mismas condiciones, un certificado de asistencia entregado per la Fundació UdG: Innovació i Formació.
Dirección
Gemma Boix Xamani
Directora del Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Gemma Boix es geógrafa y posgraduada en Gestión Avanzada de la Información en las Organizaciones, con experiencia en dirección y planificación de proyectos técnicos y de formación en el ámbito de las Tecnologías de la Información Geográfica. Anteriormente ha participado en proyectos de ordenación del territorio del Departamento de Geografía de la Universidad de Girona. Es miembro de la junta directiva de la Asociación UNIGIS Internacional y de la Asociación GISIG —Geographical Information Systems International Group—.
Joan Vicente Rufi
Profesor titular de Geografía urbana y director del Departamento de Geografía de la UdG (2017-2023).
Doctor en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona. Experto en temas de planificación urbana y territorial.
Coordinación
Laura Olivas
(COMUNICACIÓN)
Técnica de comunicación y actividades formativas del Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Laura Olivas es geógrafa, máster en SIG y máster en Formación de Profesorado. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Geografía de la UdG. Está especializada en diseño de cartografía web.
Está especializada en la comunicación y la divulgación de proyectos, así como el diseño de cartografía y de aplicaciones de mapas web.
Rosa Olivella
(COORDINACIÓN ACADÉMICA)
Gestora de proyectos SIG en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Rosa Olivella es geógrafa y posgraduada en Innovación y Gestión del Conocimiento en las Organizaciones. Ha colaborado con el Instituto de Medio Ambiente de la UdG en proyectos relacionados con el medio ambiente y movilidad. Ha sido técnica de medio ambiente en el Ayuntamiento de Celrà (Girona). En el SIGTE se ha especializado en la gestión de proyectos internacionales y técnicos en SIG.
Profesorado
Carla Garcia Lozano
Investigadora postdoctoral en el Departamento de Geografía de la Universidad de Girona.
Carla Garcia-Lozano es Doctora en Geografía, especializada en cambio ambiental global y sistemas litorales arenosos. Ha sido técnica analista SIG en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) y profesora de SIG de la misma universidad.
Santi H. Puig
Autónomo en proyectos de territorio y paisaje.
Santi H. Puig es ambientólogo y máster en Planificación Territorial. Colabora con equipos multidisciplinares mayoritariamente como responsable de la gestión y visualización de los datos espaciales. Le interesa el papel que juega el diseño en un sentido amplio en el desarrollo de su trabajo.
Toni Hernández
Técnico programador SIG en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Toni Hernández es licenciado en Ciencias Ambientales y diplomado en Informática. Es un apasionado de la capacidad espacial de las bases de datos y el desarrollo de aplicaciones web map tanto de la vertiente del cliente como la del servidor.
Laura Olivas
Técnica de comunicación y actividades formativas del Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Laura Olivas es geógrafa, máster en SIG y máster en Formación de Profesorado. Actualmente es profesora asociada del Departamento de Geografía de la UdG. Está especializada en diseño de cartografía web.
Está especializada en la comunicación y la divulgación de proyectos, así como el diseño de cartografía y de aplicaciones de mapas web.
Pablo Sanxiao
Socio Fundador de iCarto. Ingeniero Técnico en Informática y Máster en Software Libre. Es socio fundador de iCarto, empresa especializada en el uso y desarrollo de tecnologías de información geográfica. Es un apasionado de los mapas y del conocimiento libre y colaborador habitual de Geoinquieto y, a veces, hasta desarrolla software.
Lluís Vicens
Analista SIG en el Servicio de SIG y Teledetección (SIGTE) de la Universidad de Girona.
Lluís Vicens es geógrafo. Está especializado en la preparación y estructuración de datos espaciales y en las tareas y procesos relacionados con el análisis espacial o geográfico. Docente y analista a tiempo parcial, es miembro también de comités científicos de diversos eventos en el ámbito de los SIG.
*La dirección se reserva el derecho de modificar el equipo docente, si fuera necesario, para garantizar el nivel de calidad y categoría profesional.
Metodología
Aprendizaje práctico
El Diploma de Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica basa su sistema de aprendizaje en una serie de competencias que el estudiante debe adquirir a lo largo de cada módulo:
– Despliegue de competencias a partir de la resolución guiada de casos prácticos y retos.
– Formación centrada en el estudiante.
– El tutor como guía y facilitador en la resolución de problemas prácticos.
Orientación profesional
El Diploma de Especialización en Tecnologías de la Información Geográfica responde a las necesidades de mejora de competencias profesionales en SIG, así como de conexión con el ámbito laboral:
– Profesorado conectado con el ámbito SIG profesional.
– Ejercicios prácticos basados en casos reales.
– Promoción de los mejores estudiantes a través de nuestra red profesional y eventos.
Formación online
Formación totalmente online a través de la plataforma Moodle de la Fundación Universidad de Girona: Innovación y Formación. El estudiante está acompañado en todo momento (por el profesor de cada módulo, la coordinación de estudiantes y el grupo de estudiantes) y dispone de diversos recursos de apoyo a la comunicación y la formación:
– Foros
– Webinarios
– Comunicación directa con el tutor
Flexibilidad horaria
A lo largo del curso, el estudiante deberá llevar a cabo una serie de módulos que se irán activando según un calendario académico. Los módulos tienen una duración de 6 semanas, tiempo suficiente para la realización de las prácticas de evaluación:
– No hay un horario concreto de conexión.
– El estudiante se organiza según su disponibilidad horaria.
Acceso a otros recursos
– Descuentos y/o becas para asistir a eventos relacionados con los SIG.
– Acceso gratuito a los cursos ESRI Training.
Software
A lo largo de la formación se adquieren competencias en el uso de los principales software existentes en el entorno profesional actual de los SIG tanto en software libre como privativo.
QGIS, R, RStudio, GeoDa, PostgreSQL/PostGIS, AGOL y ArcGIS Pro (licencia gratuita).
Sistema de evaluación
Para superar cada uno de los módulos que conforman el programa cabe aprobar todas las actividades prácticas evaluables. Para obtener la titulación cabe ser apto de todos los módulos que la conforman. Al finalizar el año académico el estudiante dispone de un periodo de 15 días para realizar aquellas prácticas que han resultado ser no aptas.
Financiación
Toda inscripción tendrá una preinscripción de 540 €. El pago se deberá realizar en un plazo máximo de 7 días a partir de la fecha de inscripción. No se puede financiar.
El importe de la matrícula se podrá financiar en 3 plazos. Este fraccionamiento tendrá un cargo del 3,5% sobre el importe fraccionado.
Plazos del fraccionamiento:
· 12/10/2025
· 12/12/2025
· 12/02/2026
Financiación bancaria
La Fundació ha establecido convenios con condiciones preferentes para sus alumnos con las siguientes entidades:
5% de descuento para alumnos y exalumnos de la Fundació UdG: Innovació i Formació que hayan realitzado un máster de formación permanente, diploma de especialización o diploma de experto (postgrado) (sólo se aplicará en caso que no se matriculen en la misma estructura modular).
5% de descuento para miembros de familias numerosas o monoparentales. Personas en situación de desempleo, con discapacidad reconocida o víctimas de violencia machista.