Matrícula cerrada

Máster en Sistemas de Justicia y Racionalidad

1ª Edición

Razones para realizar el curso

  • El curso proporciona una serie de conocimientos profundos sobre diferentes aristas relativas a la creación y la aplicación del derecho, y al razonamiento jurídico en general. Estos conocimientos resultan cruciales para la potenciación de las habilidades prácticas vinculadas a las actividades mencionadas.
  • El máster ofrece una gama de alternativas que permiten al estudiante orientar sus intereses de manera flexible.
  • Los módulos que componen el máster poseen cierta independencia académica, lo que posibilita que cada estudiante obtenga un título de especialidad por cada módulo que concluye.
  • Las personas que vayan realizando especialidades de forma independiente pueden, una vez obtenidos los cuatro títulos correspondientes, matricularse en el máster a efectos de llevar a cabo el TFM y obtener, así, el título de Máster en Sistemas de Justicia y Racionalidad.

Presentación

Los sistemas de justicia constituyen una herramienta crucial para la convivencia en comunidad. En la actualidad, esos sistemas han alcanzado un alto grado de sofisticación, con multiplicidad de aspectos y facetas. Un sistema de justicia será adecuado en la medida en que cada una de sus facetas, individualmente considerada, funcione de manera correcta, y en tanto que, en conjunto, sus aristas se articulen satisfactoriamente. Ambas cuestiones, tanto el funcionamiento adecuado de cada una de las aristas de un sistema de justicia como la satisfactoria articulación de ellas, depende de que se satisfagan ciertas exigencias peculiares de racionalidad.

El desarrollo y la sofisticación de los sistemas de justicia contemporánea, con la diversificación de los criterios de racionalidad que conllevan, no han resultado algo positivo de por sí. Esto ha multiplicado la variedad de «patologías» (para decirlo en términos de H. L. A. Hart) que el sistema de justicia puede sufrir, ampliando el abanico de errores en los que es posible incurrir. Por ejemplo, la creación de leyes y el diseño de un sistema de justicia de forma general debe atender, en cuanto a los criterios de racionalidad, a la eficiencia de las normas que se creen, a la potencial eficacia de ellas, a la posibilidad de que se apliquen de modo satisfactorio, etc. Por su parte, la aplicación de normas en caso de ser incumplidas debe atender, en términos de racionalidad, a criterios concretos de interpretación jurídica. Al mismo tiempo, la motivación por medio de la cual se justifica la aplicación de normas jurídicas debe apuntar a que los enunciados sobre hechos concretos a los que las normas se aplican sean, en la mayor medida de lo posible, verdaderos. Esto exige ajustarse rigurosamente a los complejos criterios de racionalidad que gobiernan el razonamiento probatorio. Se trata de aspectos muy específicos que hoy en día han alcanzado un alto grado de desarrollo, de forma independiente. Sin embargo, estas cuestiones más bien específicas, además, se ven afectadas muchas veces, en comunidades actuales, por dos grandes flagelos de carácter más general. Estos flagelos socavan los propios cimientos de los sistemas de justicia contemporánea: las deficiencias en el acceso a la justicia (el acceso mismo al sistema) y la corrupción interna en el sistema. Los sistemas de justicia actuales suelen fallar en muchos de esos aspectos mencionados, lo cual se debe, en gran medida, a la falta de recursos de quienes tienen en sus manos la configuración de esos sistemas.

Así, el Máster en Sistemas de Justicia y Racionalidad nace ante la constatación de una ausencia, a saber: la carencia de programas formativos que permitan obtener una visión global, no fragmentaria, de los sistemas de justicia y de la variedad de condiciones de racionalidad que permiten su correcto funcionamiento. Frente a esta deficiencia, el máster pretende ofrecer una formación profunda en la comprensión y el manejo de cada uno de los distintos criterios de racionalidad relevantes, pero con una visión no reduccionista. Es decir, asegurando que la adquisición de herramientas específicas se obtenga a partir de una comprensión cabal del marco general dentro del cual ellas operan y de cuáles son los modos en que las diversas herramientas se relacionan entre sí dentro de ese marco. Esto dotará al estudiante, al mismo tiempo, de la especialización en facetas específicas del sistema de justicia, y de la maestría para entender globalmente esos sistemas, con una comprensión de cómo sus distintos aspectos se conjugan. Se trata de un enfoque que se diferencia notablemente del modo en el que todavía se aborda el estudio de los sistemas de justicia en Iberoamérica. Un enfoque que no ha logrado, en general, remover ciertas trazas de la educación decimonónica en la que el derecho continúa estudiándose por apelación a la memorización de lo que las leyes «dicen».

El máster se estructura sobre la base de cuatro módulos optativos de 12 créditos ECTS cada uno. El estudiante deberá elegir esos cuatro módulos de entre una oferta de seis. Cada módulo se divide en una determinada cantidad de asignaturas obligatorias. Además de escoger y superar cuatro de los seis módulos ofrecidos (véanse más adelante las condiciones de elección), la obtención del título de Máster en Sistemas de Justicia y Racionalidad está supeditado a la realización de un trabajo de fin de máster (TFM) de 12 ECTS.

Los módulos que integran el programa son los siguientes:

  • Módulo I. Bases para una legislación racional (módulo «Legislación»)
  • Módulo II. Técnicas de interpretación y motivación de las decisiones judiciales (módulo «Interpretación»)
  • Módulo III. La prueba testifical desde el razonamiento probatorio y la psicología del testimonio (módulo «Prueba testifical»)
  • Módulo IV. Bases del razonamiento probatorio (módulo «Razonamiento probatorio»)
  • Módulo V. Acceso a la Justicia (módulo «Acceso a la justicia»)
  • Módulo VI. La lucha contra la corrupción. Estrategias de prevención y represión (módulo «Corrupción»)

El contenido y el enfoque de este máster es decisivo para la labor de jueces, abogados, fiscales, defensores, legisladores y académicos.

El claustro de profesores está compuesto por grandes especialistas en diversos campos y provenientes de distintos ámbitos profesionales: académicos, jueces, abogados, expertos en legislación, fiscales y peritos. Además, no solamente confluyen especialistas en common law y civil law, sino también de países diversos de la región iberoamericana y de Europa, todo lo cual imprime al máster una potencialidad de comparación entre distintos sistemas jurídicos.

Al tratarse de un programa online, se posibilita que los estudiantes compatibilicen sus actividades laborales y familiares con una formación de excelencia, mediante el acceso a los recursos digitales que la Universitat de Girona (UdG) pone a su disposición.

El máster se ofrece en doble titulación entre las universidades de Girona (España) y Génova (Italia). Mediante la tramitación del título de la Universidad de Génova se obtiene un título oficial de modo que dará acceso a programas de doctorado y permitirá su reconocimiento en cualquier otro país.

El máster es enteramente online y los estudiantes pueden optar por realizarlo de modo intensivo (tres semestres) o de modo extensivo (cinco semestres). En la modalidad intensiva (tres semestres) deberán elegir dos módulos del primer semestre y dos del segundo semestre (no pudiendo escoger a la vez los módulos «Prueba testimonial» y «Bases para el razonamiento probatorio»). El tercer semestre se destinará a la elaboración y el depósito del TFM. La modalidad extensiva (cinco semestres) permite a los estudiantes escoger un módulo por semestre (cuatro semestres) y dedicar el quinto semestre a la elaboración y el depósito de su TFM.

Debido a que los módulos funcionaban desde antes de la constitución de este máster como cursos de especialización (la mayoría de ellos, de 6 ECTS), se prevé la posibilidad de que exestudiantes de esas especializaciones lleven a cabo este programa de máster. Por ello, se proponen dos modalidades para la incorporación de esos estudiantes reconociéndoles los créditos ya obtenidos:

  • Estudiantes que han cursado una especialización: deberán matricular 6 créditos en el mismo módulo en el que realizaron la especialización (por ejemplo, un estudiante que ha cursado la especialización “Bases para el razonamiento probatorio” deberá matricular, en ese mismo módulo, 6 de los 12 créditos requeridos para completarlo). En este caso, el estudiante deberá cursar un complemento formativo de 6 créditos para acreditar el módulo correspondiente. Una vez obtenidos los créditos faltantes para completar cada módulo, al estudiante le restará por llevar a cabo tres módulos adicionales.
  • Estudiantes que han cursado dos especializaciones: en este caso los estudiantes deberán matricular 6 créditos en cada uno de los módulos en el que realizaron la especialización (por ejemplo, un estudiante que ha cursado la especialización “Bases para el razonamiento probatorio” y "Bases para una legislación racional" deberá matricular 6 créditos en el módulo de “Bases para el razonamiento probatorio” y otros 6 créditos en el módulo de "Bases para una legislación racional"). En este caso, el estudiante deberá cursar un complemento formativo de 6 créditos para acreditar cada uno de los módulos.
  • Dado que el Máster los módulos III (Prueba testifical) y IV (Bases del Razonamiento Probatorio) son excluyentes, en el caso de que algún estudiante haya cursado las especializaciones de 6 créditos de Bases del razonamiento probatorio y de Prueba testifical, se le reconocerán 12 créditos sin que sea necesario realizar ningún complemento formativo adicional. En ese caso, al estudiante le restará cursar solo tres módulos adicionales y realizar el Trabajo Final de Máster.

Entidades colaboradoras

eventis