A quién se dirige
El Curso de Especialización en Ética y Deontología Forense para Peritos Sociales va dirigido a profesionales del ámbito social que siendo conocedores de la responsabilidad que conlleva el ejercicio pericial deseen profesionalizar su actuación y tengan conocimientos básicos en Peritaje Social Forense.
Requisitos de admisión
No se establece ningún requisito previo para la realización de esta formación. Sin embargo, puede resultar de interés para la persona estudiante tener conocimientos previos sobre el peritaje social y la figura del perito social forense.
Presentación
En los últimos años, se han empezado a ofrecer, en todo el territorio español, varias modalidades de formación en peritaje social dirigidas a profesionales de la educación social y del trabajo social.
Esta nueva oferta formativa responde a una nueva demanda de especialización de los profesionales del ámbito social en su rol de especialistas judiciales para la Administración de Justicia.
El ejercicio pericial requiere un conocimiento en profundidad de la responsabilidad ética y deontológica que legalmente se le exige al técnico.
La actuación del perito social se enmarca en un contexto normativo y legislativo que debe permitirle adoptar la mejor de las decisiones frente a los dilemas éticos con los que se encuentre, y, asimismo, deberá regirse por un comportamiento impecable lleno de formalismos jurídicos con un nivel de exigencia muy elevado para aquellos profesionales que aportan su dictamen como medio de prueba en un procedimiento judicial.
La situación del profesional social como experto judicial para la Administración de Justicia cobra una intensidad de reconocimiento dispar en las diferentes comunidades autónomas. Sin embargo, la realidad en el Estado Español, debida a la (relativamente) reciente valoración de estos profesionales como especialistas judiciales, muestra una falta de fundamentos teóricos que regulen las actuaciones periciales de estos colectivos, y especialmente las que tienen que ver con protocolos y conductas de actuación en las que hay una afectación directa con la ética y la deontología del perito social en los diferentes momentos del procedimiento judicial, e incluso en la manera en que queda supeditada en su ejercicio en función de la jurisdicción ante la que debe desarrollar su labor como evaluador forense.
Objetivos
- Sensibilizar a los distintos colectivos del ámbito social sobre la importancia de la ética y la deontología forense en su actuación como peritos para la Administración de Justicia.
- Sensibilizar sobre la exigencia que recae en el perito social en relación con su actuación ética y moral, legal y normativamente.
- Conocer los límites éticos y deontológicos que rodean la actuación del profesional forense.
- Dotar de conocimientos sobre el marco legal y jurídico que regula la práctica ética del perito.
- Adquirir las responsabilidades legales y jurídicas atribuidas a la figura del especialista judicial.
- Conocer los protocolos de actuación exigidos en la conducta pericial en el ámbito jurídico.
- Reflexionar sobre la práctica y la responsabilidad pericial.
- Facilitar recursos metodológicos para afrontar los dilemas éticos que puedan surgir en la práctica profesional.
- Valorar los principios fundamentales que influyen en la toma de decisiones del perito.
- Saber proteger el dictamen pericial emitido en relación con los criterios determinados por la deontología profesional.
- Conocer las claves para obtener el reconocimiento de experto de acuerdo con su actuación de especialista.
- Adquirir orientaciones y recomendaciones para una buena praxis y evitar consecuencias legales y disciplinarias.
Salidas profesionales
Esta formación está orientada al perfeccionamiento y especialización de la práctica pericial para profesionales del campo social que orientan su trayectoria profesional al peritaje social forense, en la Administración de Justícia o para el ejercicio libre de la profesión. En este segundo caso, resulta imprescindible conocer la materia.
Metodología
Ética y Deontología Forense para Peritos Sociales se presenta como un curso de especialización en modalidad on line.
El estudiante puede iniciar el curso cuando lo desee dentro del período abierto de matriculación, y dispone de dos meses para realizarlo a partir de la recepción de la contraseña de acceso al moodle.
Se presenta un manual teórico al que la persona estudiante puede acceder a través del aula moodle, y que se complementa con la visualización de audiovisuales y actividades planteadas por la docente.
El curso tendrá un seguimiento por parte de la formadora a través de un espacio abierto de tutorías para las personas estudiantes.
Sistema de evaluación
El sistema de evaluación consiste en la valoración de los resultados obtenidos en un test o cuestionario de veinte preguntas sobre la materia estudiada. Se deberá reponder correctamente a un mínimo de 10 de las preguntas.
Financiación bancaria
Los estudiantes matriculados pueden financiar el pago de la matrícula en cuotas.
La Fundació ha establecido convenios con condiciones preferentes para sus alumnos con las siguientes entidades:
– Sabadell Consumer
– CaixaBank
– Banco Santander
Financiación Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR)
Con el objetivo de facilitar el acceso a los estudios de postgrado, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR) impulsa este programa de préstamos.
Para más información haga clic en el logotipo.

Fundación Estatal para la Formación en el Empleo-FUNDAE (anteriormente Fundación Tripartita)
Los trabajadores por cuenta ajena de una empresa privada tienen la posibilidad de bonificarla a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo – FUNDAE (antes conocida como Fundació Tripartita).
Más información: que son las bonificaciones de la formación a través de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo - FUNDAE?
Los trabajadores autónomos pueden desgravar la factura nominal de su matrícula en el curso, en la declaración del impuesto del IRPF.
Podéis resolver vuestras dudas enviando un correo electrónico a: economia.fundacioif@udg.edu